sábado, 10 de julio de 2010

Mis sueños macabros II

Mis sueños macabros

Soy un enfermo Wiki. Por Dios, cada vez que abro la Wikipedia, no puedo parar. El otro día entré para buscar información sobre Lutero y la rebelión campesina de 1524-25 en Alemania, y fue más fuerte que yo. Estuve 3 horas y pico, sin parar de leer artículos.
De Lutero pasé a la Brujería, de ahí a unos 50 artículos más, hasta llegar al Súcubo.

Súcubo, viene del latín, succubus, de succubare , y es una alteración de succuba, también procedente del latín, que significa prostituta.

El súcubo, es un demonio, que adopta forma femenina atractiva, para atraer hombres débiles, como adolescentes y monjes, introduciéndose en sus sueños y fantasías, y tener relaciones sexuales con ellos. Esta es una de las bases de la figura del vampiro, puesto que los súcubos, se alimentan de la energía física y espiritual del hombre e incluso pueden llegar a causar la muerte. En el Malleus Maleficarum, el Martillo de las Brujas, se plantea que el súcubo coleccionaba el semen de la víctima, el cual comían o lo utilizaban para fecundar otras mujeres, engendrando criaturas demoníacas.

Hay muchos súcubos famosos, pero el que se destaca es Lilith. Una mujer hermosa, de pelo largo rizado y colorado, que se considera que fue la primer esposa de Adán, anterior a Eva, y que se fue del Edén por voluntad propia pasando a ser bruja y hueste de Satanás y demás ángeles rebeldes.

"El mito del súcubo (y acá viene lo que me interesa) pudo haber surgido, dice la Wiki, como explicación al fenómeno de las poluciones nocturnas o las parálisis del sueño."

Como nunca sufrí, al menos que yo recuerde, poluciones nocturnas, pasemos directamente a la parálisis del sueño.

La parálisis del sueño, consiste en la inhabilidad para realizar movimientos durante el inicio del REM (rápido movimiento ocular), al comenzar a dormir o al despertar. La parálisis del sueño es totalmente normal y constituye un mecanismo de defensa del cuerpo, que evita escenificar los sueños!
Algunos individuos son suceptibles a padecer la parálisis estando conscientes(despiertos), donde después de haber soñando, abren los ojos pero la parálisis no cesa. Esto puede ocasionar que la persona, mezcle sensaciones reales del entorno que lo rodea con alucinaciones propias del sueño.
Físicamente el cuerpo, como decíamos está inmóvil, ya que solo funcionan el cerebro, el corazón, la respiración (prácticamente en "piloto automático") y los ojos. Esto es acompañado con dificultad para respirar, palpitaciones y opresión en el pecho, sumados a sensación de terror, ocasionada por una clásica pesadilla.
Psicológicamente, el individuo cae en un paroxismo del terror a causa de despertarse, ver el cuarto oscuro y experimentar sensaciones del sueño, de las cuales no se puede defender ya que no se puede mover ni hablar. También le vienen a la mente imágenes macabras producto de una formación ideológica del terror, como relatos, películas y cuentos.
Entre las causas se destaca el estrés y la ansiedad. La forma de prevenirla es...cerrar bien los ojos. Si la llegás a sufrir, tenés que moverte de a poquito, empezando por los dedos y continuando por los brazos, hasta que puedas levantarte de la cama.
Terminada la explicación!
La re putisima madre! Sabriiii, descubrí lo que sufrooo! perdón por haberte traumado!
No son demonios que me acechan por la noche a causa de mi oscura alma!!!
Lo que es traumático, es que el artículo dice que se sufre una o dos veces en la vida. Yo mínimo, 50 veces padecí esto!
Menos mal, ahora, ahora si, me duermo tranquilo.
Nos leemos la próxima

viernes, 9 de julio de 2010

La nueva independencia

Estoy contento. Recién llego de un acto en Moreno. Ahí estuve compartiendo el festejo del día de la Independencia con 2000 compañeros. Los había de gran parte de las localidades del conurbano: La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Lanús, Vte. López, San Isidro, Morón, Merlo, Tres de Febrero, San Martín, José C. Paz, San Fernando, Luján, Gral. Rodrigez, y de muchas origenes y vertientes distintas: socialistas, peronistas, radicales, gremialistas, asambleas barriales, agrupaciones de mujeres, etc.
Decia, estoy contento, porque una vez más, me doy cuenta que se puede. Si estamos juntos se va a poder (carajo!). La sola imagen de como cantamos el himno, los pibes con los bombos y las banderas saltando con el oh, oh, oh; los más viejitos con mayor seriedad; algunos con el puño en alto y tantos otros con los dedos en V. Todos juntos y con un mismo objetivo, que viene a cuento de esto (Amauroto, capital de Utopía). Y cómo no estar contento, si esto se viene repitiendo con mayor fuerza, la semana pasada fue en Santos Lugares, ayer en Lanús, hoy en Moreno, y así respectivamente habiendo abrazado toda la Argentina para el año que viene. Porque de eso se trata esta nueva independencia, de que nos abrazemos como argentinos, de que salgamos de este encierro al cual nos empujaron, para ponernos de pie, para poder cambiar, y que los casi 3 millones de kilometros cuadrados de superficie del territorio nacional sean de una vez por todas un lugar feliz y sin muros.

Nos leemos la próxima...

jueves, 8 de julio de 2010

¿Por qué Amauroto?

Hace un tiempo tuve un blog. Pero el paso del tiempo y algunas circunstancias diarias, como el estudio o el trabajo, me fueron alejando de él y de las ganas de escribir. Pero esas ganas ahora me volvieron a invadir, sobretodo después de que hace algunos días un gran amigo abrió un blog. Y al ver las cosas fantásticas que publica, me motivó al menos para intentarlo otra vez. Se que no va ser tan genial como lo que el publica, pero si se que esta vez va a ser distinto a mi otro blog. Mucho menos estructurado, y mucho menos con tintes de maestro ciruela. Al menos voy a intentar que onda, de última se convertirá en un gran diario intimo público...
Amauroto (del griego sin muros o del griego oscuro), es el nombre que Tomás Moro, eligió para la capital de su isla imaginaria e ideal Utopía.
Tomás Moro, fue un político inglés que estuvo a las ordenes del rey Enrique VIII, quien fue su amigo. Moro fue condecorado como Knight (caballero) y llegó a ser Canciller de Enrique VIII. Pero cuando éste quiso divorciarse de su esposa Catalina de Aragón, y ante la negativa del papa, de esta manera separandose de la Iglesia Católica y creando la Iglesia de Inglaterra. Moro se negó a aceptar estos deseos de Enrique VIII, debido a su lealtad al Vaticano, y el rey lo encarceló en la Torre de Londres a cadena perpetua. El enojo de Enrique VIII, no se detuvo allí, y lo enjuició por alta traición y fue condenado a muerte. Luego de distintos intentos tanto del papa, como de otros reyes para que se revea la condena a Moro, el pensador inglés fue decapitado el de 6 de julio de 1535. Sus últimas palabras fueron: "I die being the King´s good servant, but God´s first"(Muero siendo un buen sirviente del Rey, pero primero de Dios).
Pero las aventuras del querido amigo Thomas More, no terminan allí, en el siglo XX, volvió al ruedo, siendo idolatrada su imagen en estampillas y estatuas en la difunta URSS (por ser anti propiedad privada), y también fue canonizado por el papa Pio XI, al considerarlo un mártir. Su día es el 22 de junio y Juan Pablo II, lo consagró como el Patrono de los politólogos y gobernantes. Loquismo este tipo no?, venerado por la Iglesia Católica y ejemplo a seguir por el marxismoleninismo...
Volviendo al origen del raro nombre de este blog... Para algunos autores Utopía es la combinación de las palabras griegas ou (no/sin) y topos (lugar). Aunque también, para algunos otros, el origen de la palabra creado por Moro, es eu (feliz), en lugar de ou, o sea eutopos : lugar feliz. Siendo un tipo positivo (no siempre lo soy, ya lo verán), nos quedamos con esta última concepción. De esta manera, mi blog, Amauroto (Capital de Utopía), viene a ser Mi Lugar Feliz Sin Muros.
Ahora bien por qué la utopía. Porque la utopía es eso que me mantiene vivo, el soñar con un lugar feliz y sin muros. El creer que Amauroto es posible, y no un sin lugar oscuro. Y quien mejor que el genial escritor uruguayo Eduardo Galeano para explicar que es la utopía:
"Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso: para caminar."
Nos leemos la próxima.