Hace un tiempo tuve un blog. Pero el paso del tiempo y algunas circunstancias diarias, como el estudio o el trabajo, me fueron alejando de él y de las ganas de escribir. Pero esas ganas ahora me volvieron a invadir, sobretodo después de que hace algunos días un gran amigo abrió un blog. Y al ver las cosas fantásticas que publica, me motivó al menos para intentarlo otra vez. Se que no va ser tan genial como lo que el publica, pero si se que esta vez va a ser distinto a mi otro blog. Mucho menos estructurado, y mucho menos con tintes de maestro ciruela. Al menos voy a intentar que onda, de última se convertirá en un gran diario intimo público...

Tomás Moro, fue un político inglés que estuvo a las ordenes del rey Enrique VIII, quien fue su amigo. Moro fue condecorado como Knight (caballero) y llegó a ser Canciller de Enrique VIII. Pero cuando éste quiso divorciarse de su esposa Catalina de Aragón, y ante la negativa del papa, de esta manera separandose de la Iglesia Católica y creando la Iglesia de Inglaterra. Moro se negó a aceptar estos deseos de Enrique VIII, debido a su lealtad al Vaticano, y el rey lo encarceló en la Torre de Londres a cadena perpetua. El enojo de Enrique VIII, no se detuvo allí, y lo enjuició por alta traición y fue condenado a muerte. Luego de distintos intentos tanto del papa, como de otros reyes para que se revea la condena a Moro, el pensador inglés fue decapitado el de 6 de julio de 1535. Sus últimas palabras fueron: "I die being the King´s good servant, but God´s first"(Muero siendo un buen sirviente del Rey, pero primero de Dios).
Pero las aventuras del querido amigo Thomas More, no terminan allí, en el siglo XX, volvió al ruedo, siendo idolatrada su imagen en estampillas y estatuas en la difunta URSS (por ser anti propiedad privada), y también fue canonizado por el papa Pio XI, al considerarlo un mártir. Su día es el 22 de junio y Juan Pablo II, lo consagró como el Patrono de los politólogos y gobernantes. Loquismo este tipo no?, venerado por la Iglesia Católica y ejemplo a seguir por el marxismoleninismo...
Volviendo al origen del raro nombre de este blog... Para algunos autores Utopía es la combinación de las palabras griegas ou (no/sin) y topos (lugar). Aunque también, para algunos otros, el origen de la palabra creado por Moro, es eu (feliz), en lugar de ou, o sea eutopos : lugar feliz. Siendo un tipo positivo (no siempre lo soy, ya lo verán), nos quedamos con esta última concepción. De esta manera, mi blog, Amauroto (Capital de Utopía), viene a ser Mi Lugar Feliz Sin Muros.
Ahora bien por qué la utopía. Porque la utopía es eso que me mantiene vivo, el soñar con un lugar feliz y sin muros. El creer que Amauroto es posible, y no un sin lugar oscuro. Y quien mejor que el genial escritor uruguayo Eduardo Galeano para explicar que es la utopía:
"Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso: para caminar."
Nos leemos la próxima.
Zurdito, la verdad me encantó, me agrada que salgas de tu rigidez, y empieces a mostrarte como yo creo conocerte, fiel a tu ideología pero con muchos sentimientos por demostrar. El tema utopía es muy interesante, siempre es lindo tener una, pero debemos tratar de no confundirla con una distopía, te recomiendo que leas los libros "Un mundo feliz" y el otro es "1984", son dos grandes lecturas que muestran dos distopías, que si te las ponés a pensar no son tan lejanas. Un abrazo, nos seguimos.
ResponderEliminarMuy buena cita al final.
ResponderEliminar